sábado, 18 de enero de 2014

El testamento de Eulen

La venganza de Eulen, en el testamento
 
 
 
 
El Grupo Eulen, es un gigante empresarial presente en once países alrededor del mundo y que factura 1.340 millones de euros al año, según datos facilitados por la propia empresa. Esto le ha permitido atesorar una fortuna personal valorada en cientos de millones.
 
 
David Álvarez Díez de 86 años creó este imperio de la nada, y como su edad es avanzada se sabe que su testamento habrá que repartirlo no en un momento muy lejano.
 
Según una información de LOC, don David habría consumado la ruptura con cinco de sus siete hijos al firmar un documento hace tres años en el que designaría sólo a dos de ellos, los «leales» --Jesús David y María José-- herederos universales de su fortuna. Los otros cinco, que él mismo y la prensa han bautizado como «díscolos», serían 'castigados' percibiendo sólo la legítima estricta.
La guerra de los Álvarez, que hasta entonces habían proyectado una imagen de familia ejemplar, con los siete hijos de don David involucrados en mayor o menor medida en los negocios del linaje, estalló de manera pública a principios de ese año 2010.
Cinco de ellos decidieron que había llegado la hora de que su padre se jubilara para tomar ellos las riendas de la empresa.
 María José y Jesús David, serán sus herederos universales. Cosa distinta ocurrió con El Enebro, la sociedad patrimonial familiar propietaria de Bodegas Vega Sicilia o de Valles del Esla, una plaza que sí pudieron conquistar los hijos rebeldes. A día de hoy aún siguen al mando de dicha sociedad, aunque la justicia no les apoya y están esperando a que el Tribunal Supremo admita o no a trámite el último recurso al respecto.
Así las cosas, la familia se ha partido en dos y las hostilidades entre ambos bandos no han hecho sino aumentar. En el último capítulo, escrito el pasado mes de noviembre, David Álvarez acusaba a sus hijos díscolos de estar vaciando el patrimonio de El Enebro antes de que la justicia previsiblemente le devuelva el control de la sociedad. 

Sweezy

A continuación voy a exponer un resumen de un libro que el profesor Roberto nos ha ido recomendando a lo largo de las clases, de economía política.
El libro esta escrito por  Sweezy, y he resaltado unos capítulos que son los que aquí voy a poner.

CAPÍTULO IV: PLUSVALÍA Y CAPITALISMO
El capitalismo implica la producción de mercancías, pero por el contrario la producción de mercancías no implica capitalismo. 1. El capitalismo. Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo y aquí tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías. La diferencia específica del capitalismo es la compra y venta de la fuerza de trabajo. En la producción simple, las mercancías constituyen el principio y el fin de la transacción (M-D-M), pero en el capitalismo es el dinero el principio y el fin (D-M-D). 2. El origen de la plusvalía. El trabajo, en otras palabras, es el uso de la fuerza de trabajo. El valor de esta fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción. Dado el individuo, la producción de fuerza de trabajo consiste en la reproducción de sí mismo o su manutención. En algún punto de todo el proceso capitalista, se crea más valor o plusvalía. Por ejemplo, la jornada de un trabajo puede dividirse en dos partes: trabajo necesario y excedente. El trabajo necesario se convierte en salario y el capitalista se apropia del excedente y lo convierte en plusvalía. Esto es lo específico del capitalismo. 3. Los componentes del valor. El valor de cualquier mercancía producida se puede dividir en tres partes: a) capital constante: materiales y maquinaria (c) b) valor de la fuerza de trabajo(v) c) capital variable, la plusvalía (p) c + v + p = valor total. 4. La tasa de la plusvalía. Se define como la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable y se designa con una p” (proporción del trabajo excedente con respecto al trabajo necesario). p / v = p” = tasa de plusvalía. Los conceptos tasa de explotación y tasa de plusvalía pueden usarse en el mismo lugar, pero hay que recordar que el primero es aplicable a todas las sociedades y el segundo sólo se aplica al capitalismo. La magnitud de la tasa de plusvalía está determinada por la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real, y la productividad del trabajo. Y esta tasa puede elevarse por una extensión del día de trabajo, una rebaja del salario real o por un aumento de la productividad del trabajo.
5. La composición orgánica del capital. c / c + v = 0 = composición orgánica del capital. Es una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo. Todo lo que entra en esta composición es: la tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, el nivel común de la técnica y la amplitud de la acumulación de capital en el pasado. 6. La tasa de la ganancia. Es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. p / c + v = g = tasa de la ganancia. Marx hizo un supuesto de que todo el capital tiene un idéntico periodo de rotación, de un año por ejemplo, y que todos los gastos serán recuperados con la adición de la plusvalía.

CAPÍTULO V: LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA.
El principio del capítulo explica lo que es la reproducción simple. Este concepto parte de la idea de un consumo o inversión del total de las ganancias por parte de los agentes del capitalismo. Con esto se garantizaría una inmutabilidad en las escalas sociales del sistema. Esto es algo”imposible” ya que el fin mismo del capitalista no es el valor de uso sino la acumulación del capital mismo. El capital ganado gracias a la plusvalía es invertido para ganar más capital, aumentando la anterior plusvalía, y es en este punto donde comienza el proceso de acumulación. Una de las consecuencias de todo esto reside en el valor de la fuerza de trabajo. Partiendo de que la acumulación necesita de una demanda constante de fuerza de trabajo, deberíamos suponer una subida de los salarios de los trabajadores, pues esta premisa básica en la teoría clásica no se da en ninguna sociedad, y es aquí donde se centra el principal problema derivado de la acumulación capitalista. El error reside en el tratamiento de la fuerza de trabajo como una mercancía ordinaria. No existe ninguna producción de fuerza de trabajo, por lo que nadie puede comerciar con ella de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda. El trabajo posee el precio natural y el precio de mercado. El primero es el necesario para que un trabajador pueda subsistir y perpetuar su raza, ni más ni menos, y lo realmente preocupante es que el precio con respecto al mercado según la oferta y demanda tiene una tendencia continua al ajuste con el precio natural. Esta tendencia la explica con la teoría del ejército de reserva del trabajo. El porqué de la detención de los salarios en el precio natural se debe a una masa de obreros desempleados que ejerce una presión constante hacia abajo en el nivel del salario. Este ejército de reserva se nutre de aquellos trabajadores que han sido sustituidos por la maquinaria gracias al continuo afán de reducción de costes por parte de los capitalistas. Aunque se podría suponer que tal acumulación de capital también representa la creación de nuevos mercados e industrias que necesitarían de empleados, por lo que el ejército de reserva estaría en continuo descenso e incluso llegaría a vaciarse por lo que los salarios comenzarían a subir. Aquí es donde Marx alude a la industrialización y a las crisis y depresiones como un mecanismo capitalista para aumentar el ejército de reserva en el caso de que ésta se redujera a niveles peligrosos para el nivel salarial. Por todo esto se dice que una crisis capitalista sería inconcebible ya que la prosperidad de la industria es a expensas del ejército de reserva y, en el caso de que se diera una depresión, el ejército de reserva aumentaría por lo que la presión sobre los salarios generaría ganancias, por lo que es un sistema donde el capitalista no puede estar en crisis. Con esta teoría Marx no sólo invalida la ley de la población y la de los rendimientos decrecientes, sino que demuestra que la creencia en que el capitalismo desemboca en un estado de reposo se torna en un proceso de revolución continua.

CAPÍTULO VI: LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA.
1. La formulación de la ley por Marx. La acumulación del capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción, lo que supone una igual cantidad de trabajo con equipos perfeccionados para producir más, lo que hace crecer la productividad del trabajo. También quiere decir que el dinero que desembolsa el capitalista (proporción del capital invertido en maquinaria) crece. De aquí se deriva la ley famosa de Marx, su “Ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia”. La tasa de la ganancia puede expresarse en términos de la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital: g = p’ (l – o) Si suponemos que la tasa de plusvalía (p’) es constante, la tasa de ganancia (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o). Si o sube, g tiene que bajar. Pero esto sólo puede ser una tendencia, pues los cambios en p’ pueden balancear los efectos de un cambio en o. La composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo. La tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista. 2.- Las causas contrarrestantes. Marx enumera 6 causas que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia, dejándole sólo el carácter de una tendencia. Aquí sólo se verán las primeras 5 que pueden ser clasificadas según que su efecto sea mantener baja la composición orgánica del capital o elevar la tasa de plusvalía. La sexta se relaciona con la forma de calcular la ganancia. 1) abaratamiento de los elementos del capital constante: el uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante. Un aumento dado de la composición orgánica del capital, haciendo bajar el valor del capital constante, actúa en cierta medida como su propio correctivo. 2) aumento de la intensidad de explotación: la prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de la plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo
excedente sin afectar la de trabajo necesario. 3) depresión de los salarios más bajos de su valor. 4) sobrepoblación relativa: uso creciente de maquinaria significa una más alta composición orgánica de capital y esto deja libres a cierto número de trabajadores y se crea así la sobrepoblación relativa lo que conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición del capital relativamente baja y, por tanto, se obtiene una tasa de ganancia relativamente alta. Este ejército de reserva produce el efecto de deprimir la tasa de salarios y así se eleva la tasa de plusvalía. 5) comercio exterior: hace posible adquirir productos y materias primas más baratos que si se produjeran en el país. De esta manera se puede abaratar el capital constante y en parte los artículos necesarios para la vida con lo que se cambia el capital variable, lo que eleva la tasa de ganancia y, por tanto, la plusvalía se eleva. 3.- Una crítica de la ley. Una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo. Si la tasa de plusvalía permanece invariable, esto significa que tendrá lugar una elevación de los salarios reales exactamente proporcional al aumento en la productividad del trabajo. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo, y Marx mismo dice que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de plusvalía. Esto se debe suponer en el caso general. Si se supone que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de la plusvalía son variables, entonces la dirección en que la tasa de la ganancia cambiará se hace indeterminada. La tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total.La composición orgánica del capital es una expresión de valor y, debido a la productividad del trabajo en ascenso constante, el crecimiento en el volumen de maquinaria y materiales por obrero no debe considerarse como un índice del cambio en la composición orgánica del capital. Esto debe ser considerado exagerado. Debe notarse que estamos considerando aquí los cambios en la composición orgánica del capital después de tomar buena nota del abaratamiento de los elementos del capital constante, que Marx considera como una causa contrarrestante. Sin embargo, no existe ninguna suposición general de que los cambios de composición orgánica del capital serán relativamente tan superiores a los cambios en la tasa de plusvalía como para que los primeros dominen los movimientos en la tasa de la ganancia. Por el contrario, debemos considerar las dos variables como de importancia aproximada. Por ello, la formulación de la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia de Marx no es muy convincente. Además, los intentos hechos para demostrar que una composición orgánica ascendente del capital debe ser acompañada por una tasa ascendente de la ganancia
tampoco son convincentes. Esto no significa que no haya ninguna tendencia de la tasa a descender. Lo que se quiere demostrar es sólo que no es posible una tendencia de la tasa de la ganancia comenzando el análisis sólo por la composición orgánica ascendente del capital. Detrás de la composición orgánica ascendente del capital está el proceso de acumulación del capital y es ahí donde se deben buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de ganancia. La acumulación de capital actúa para aumentar la demanda de salarios. Si los demás factores no cambian, tal elevación conduce a una reducción de la tasa de plusvalía y esto se expresa en un descenso de la tasa de ganancia. Sólo de este hecho surge una tendencia persistente de la tasa de ganancia a caer. Lo que sí es seguro es que un aumento de la composición orgánica del capital devendrá en un aumento de la tasa de plusvalía. Por otro lado, es verdad que existen otras fuerzas que pueden deprimir la tasa de ganancia o elevarla. Entre las primeras, se pueden mencionar los sindicatos y la acción del Estado en beneficio de los trabajadores. Entre las segundas, las organizaciones patronales, la exportación del capital, la formación de monopolios y la acción del Estado en beneficio del capital.

CAPÍTULO VIII: LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.
Las crisis son fenómenos extraordinariamente complicados. Para Marx, “La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista de la competencia y el crédito”. 1. La producción simple de mercancías y las crisis. Una moneda o medio de circulación bien aceptado y más o menos estable es un rasgo necesario de una sociedad que ha avanzado más allá de la etapa del trueque ocasional. Así , la función y el propósito del dinero es dividir el acto del cambio en dos partes que, por la naturaleza misma del caso, pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio. El uso de la moneda le permite al productor poder vender su producto cuando está terminado y comprar a su satisfacción lo que le hace falta. De este modo se ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización que es la base de la productividad incrementada. La organización de la producción por medio del cambio privado lleva consigo la posibilidad de una crisis, de una interrupción en el proceso de la circulación, que está condicionado por la separación de la compra y venta. Puede extenderse desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía, apareciendo la crisis con existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender y sería una crisis de superproducción. Las crisis son posibles pero más bien improbables, o accidentales, bajo la producción simple de mercancías.
2. La ley de Say. Los economistas clásicos no son capaces de distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista. Aparece la “Ley de los mercados de Say”. Ésta sostiene que una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, es decir, que no puede interrumpirse la cadena M-D-M y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. La tesis correcta de que las crisis y la sobreproducción son improbables bajo la producción simple de mercancías se convierte en la tesis falsa de que las crisis y la sobreproducción son imposibles en cualquier circunstancia. Marx ridiculizó el razonamiento. No está uno obligado a comprar sólo porque ha vendido. El dinero es algo más. Es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separas y distintas, la venta y la compra. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y sobreproducción. 3. El capitalismo y las crisis. La forma de circulación M-D-M cambia en el sistema capitalista a D-M-D. El capitalista inicia su carrera con dinero, lanza éste a la circulación a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción y finalmente, después de cumplido un proceso de de producción, reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero. El capitalista devuelve constantemente el dinero a la circulación. El capitalismo es producción para obtener ganancia y es esto lo que explica el porqué el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción. La pasión inextinguible de lucro guiará siempre al capitalista. Ahora bien, en lo que concierne a la posibilidad de la crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías y el capitalismo. Cualquier interrupción en el proceso de circulación puede iniciar la sobreproducción. La forma específica de la crisis capitalista es una interrupción del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia mas allá de su nivel ordinario. 4. Los dos tipos de crisis. La ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancias es apropiada a la acumulación de capital y lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Si abandonamos la suposición de que todas las mercancías se venden en sus valores de equilibrio, aparece otra posible causa de descenso de lucratividad. El punto es obvio cuando el precio de mercado cae por debajo del valor y la ganancia se reduce o desaparece. Si esto ocurre en un número suficiente, se produciría la crisis de realización. Es importante advertir de la diferencia entre las crisis relacionadas con tendencia descendente de la tasa de la ganancia y la crisis de realización. El punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso de la tasa de ganancia

miércoles, 8 de enero de 2014

'Un plus de codicia' llevó a la Infanta Cristina a 'defraudar reiteradamente a Hacienda'

El juez José Castro desmenuza en su auto de 227 páginas,  la participación de la hija del Rey en la trama vinculada al Instituto Nóos. El magistrado sitúa a Cristina en el epicentro de un complejo "sistema" encaminado a "defraudar reiteradamente" a Hacienda impulsada por "un plus de codicia" y detalla cómo blanqueó los fondos públicos recaudados por el instituto "sin ánimo de lucro" que presidía su marido.
Para ello pone un ejemplo muy gráfico. Durante ocho años, la hija del Rey sólo efectuó «dos compras por importe superior a 3.005,06 euros con cargo a su propio peculio». El resto, lo cargó a Aizoon, la sociedad a la que previamente había desviado los fondos públicos recaudados por Nóos.
La Audiencia de Palma debe decidir ahora si da por buenos los argumentos o si deja en suspenso, por segunda vez, la imputación de la hija del Rey.

LA DUDA ES  , ¿ELLA ERA CONSCIENTE DE LO QUE HACIA SU MARIDO?
El juez Castro comienza desmontando en su auto la teoría esgrimida hasta el momento por la Fiscalía Anticorrupción, la Agencia Tributaria, la Abogacía del Estado y la propia defensa de la hija del Rey consistente en que «no era consciente» de las irregularidades que cometía. Hasta el momento, el Ministerio Público ha sostenido que no basta con que Cristina de Borbón figurara como accionista de su sociedad para atribuirle los delitos cometidos a través de ella y responsabiliza en exclusiva de todas las irregularidades a su marido.
El magistrado recuerda que «los dos únicos partícipes» de la sociedad familiar Aizoon son «don Iñaki Urdangarin y doña Cristina de Borbón» y que «lo son nada menos que al 50%». Pero también resalta que «los dos únicos socios son cónyuges, ambos se repartían temporalmente la presidencia de la entidad y contrataban personal a sabiendas de que los contratados nunca habrían de prestar servicios para la sociedad». Asimismo, subraya que a Aizoon «se cargaban gastos personales del matrimonio» y que Urdangarin y la Infanta «compartían tarjetas de crédito» y decidieron radicar la entidad en su «propio domicilio». Por todo ello, considera que «no es de recibo» pensar que ella no sabía nada de cuanto acontecía.
COMO CONSECUENCIA.
Si hemos llegado al limite de que la familia Real nos estafe, por que no tiene otro nombre que este, ¿de que tipo de democracia estamos hablando ? 
Es normal que los ciudadanos de un país como es España estén saturados con tantas portadas en los periódicos donde se muestra que todos los representantes nos tomen por " tontos ".  Más cara de tontos se nos queda cuando encima nos engañan un grupo de personas no elegidas constitucionalmente , sino que están a cargo nuestro, viviendo de nosotros, sin tenernos ese respeto que merecemos.
Es justicia que después de que saliese a la luz esta noticia, se llame a declarar a la Infanta Cristina, porque como bien dijo el rey en su dia, TODOS LOS CIUDADANOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS.

martes, 17 de diciembre de 2013

Las principales propuestas de Michelle Bachelet.

Educación gratuita, cambios tributarios y reformar la Carta Magna chilena son algunas de las promesas hechas por esta líder que fue reelecta el domingo pasado. 

Dos años después, Bachelet se convierte en la primera exmandataria en ser reelecta en la historia de Chile. El domingo, se impuso en la segunda vuelta de las elecciones nacionales ante Evelyn Matthei, con 62,2% de los votos. Al día siguiente, lo primero que hizo fue invitar a desayunar al actual presidente, Sebastián Piñera, para coordinar el traspaso de mando.

En su plan de Gobierno, destacan las siguientes propuestas:
Para financiar mejoras en la educación, Bachelet plantea subir gradualmente hasta 25% el impuesto a las empresas, actualmente de 20%. Su reforma tributaria debería generar 8.200 millones de dólares o 3% del Producto Interno Bruto.

La reforma tributaria que Bachelet ha prometido enviar al Congreso en los primeros 100 días de su Gobierno incluye una rebaja del impuesto a las personas a 35%, desde el 40% actual, en el correr de los próximos cuatro años.

La socialista eliminará también el Fondo de Utilidades Tributables, un mecanismo que las compañías usan para lograr exenciones fiscales sobre parte de sus utilidades. Además planea crear una administradora estatal para competir con el sistema privado de fondos de pensiones que funciona en Chile.
El programa de Bachelet prevé llevar el déficit fiscal efectivo desde alrededor de 1% del Producto Interno Bruto hasta cero en el 2018, cuando finalice su gestión.

En materia educacional, propone una profunda reforma para alcanzar, entre otros objetivos, la gratuidad universal de la educación superior en un plazo de seis años.

Bachelet buscará redactar una Constitución “más representativa” mediante cambios al sistema electoral que facilite la construcción de mayorías. Para ello, convocará a un amplio debate democrático en vez de una Asamblea Constituyente.

Prometió invertir 4.000 millones de dólares en nuevos hospitales, construir más centros de salud, contratar a más médicos y subsidiar el costo de algunos medicamentos. Pretende también legalizar el aborto en casos de violación o de riesgo para la salud de la madre o el niño, y propuso un "debate abierto" sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo para redactar una ley y mandarla al Congreso. .

Salida a la crisis de Sidor podría conocerse mañana.

Se espera que este martes pueda salir humo blanco por las chimeneas de Sidor, pues el vicepresidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Heber Aguilar, debe llegar con la propuesta que posiblemente destranque el conflicto laboral que mantiene paralizada la principal acería del país. 

El documento con lo que podría ser la salida a esta crisis, lo llevó este funcionario el pasado fin de semana a Caracas, a fin de presentarlo al equipo económico del Gobierno y plantea la modificación de la hoja de cálculos con la definición de la jornada efectiva, vacaciones, prestaciones e intereses por prestaciones. 

También incluyen en la propuesta un pago por Bs. 30.000 para este viernes 20 de diciembre y otro pago por Bs. 15.000 para el 30 de enero. 

Historia de la Publicidad.

DATOS DEL LIBRO.
MEDINA, Agustin. 2011. La Publicidad. Madrid. Acento Editorial.


RESUMEN DE LOS CONTENIDOS DEL LIBRO.
El libro está dividido en 7 partes para abordar mejor todos los aspectos que le interesan al autor.
En la primera parte, el autor, se centra en explicar de forma sencilla los conceptos básicos que hay que conocer en el ámbito de la publicidad y el marketing.
Comienza definiéndonos el marketing como el proceso de comercialización de un producto desde su creación hasta su consumo. Aunque el marketing esta unido a diversas disciplinas entre las que se encuentran la publicidad.
En las empresas, el departamento de marketing está estructurado de la siguiente forma: consta de brand manager y product manager, un departamento de I+D, los departamentos de fabricación, distribución y ventas de los productos,e incluso algunas empresas cuentan también con un departamento de publicidad aunque lo más normal es que las empresas pongan esta tarea en manos de las agencias de publicidad al igual que las relaciones publicas.
En cuanto a la estructura de una agencia de publicidad, también podemos hablar de su división en departamentos: dirección general, departamento creativo, departamento de servicios al cliente o departamento de cuentas, departamento de medios, departamento financiero y departamento de tráfico.
En la segunda parte entra ya en materia explicándonos el desarrollo de una campaña publicitaria, los pasos a seguir comenzando con el briefing que es la información que nos da el anunciante para la realización de su campaña, siguiendo por la estrategia que se va a llevar a cabo, pasando por la creatividad, es decir, las ideas para dicha campaña, y acabando con la investigación en diferentes aspectos, por ejemplo, investigación sobre el producto, sobre el consumidor, sobre el mercado.
En la tercera parte profundiza en el tema de la creatividad, nos habla sobre las diferentes técnicas creativas que se utilizan en el mundo de la publicidad, y sobre las filosofías creativas que siguen diferentes agencias.
En la cuarta parte desarrolla el ámbito de la producción y los diferentes formatos que existen para llevara a cabo una campaña publictaria, que puede ser una cuña de radio, o
un spot televisivo en el caso de producción audiovisual, o folletos, vallas y mupis, en el caso de tratarse de producción gráfica.
En la quinta parte se trata el tema de los medios de comunicacion en los cuales se puede sacar la campaña. Los principales medios son la prensa, revistas, cine, televisión, radio y publicidad exterior.
En la sexta parte desarrolla el término below the line que se define como el conjunto de aquellas actividades de comunicación que se desarrollan fuera de los grandes medios de masas. Las actividades más características son: promoción de ventas, marketing directo, relaciones públicas, patrocinio, sponsoring, road shows, eventos y merchandising.
En la última parte aborda la publicidad y las nuevas tecnologías, gracias a la aparición de internet y las nuevas formas de publicidad como el website, el banner o el e-mail, y a la aparición de la televisión interactiva.
OPINIÓN PERSONAL.
Este libro nos introduce en el mundo de la publicidad, parte de la base explicando los conceptos básicos de una forma fácil y sencilla que podamos entender todos. No profundiza en el tema pero tampoco es su función, sino que lo que pretende es abordar la publicidad desde una visión más general y superficial.
Es un libro fácil de leer, usa un lenguaje bastante coloquial con tecnicismos, pero sin abusar de ellos, que aparecen explicados a la perfección. Yo creo que este libro puede llegar a despertar la curiosidad de los lectores.
A mí, personalmente, me ha gustado, me ha servido para aclarar algunos conceptos básicos que al estar en primero de carrera aún no tenia claros, e incluso a aprender conceptos de los que ni siquiera había odio hablar como por ejemplo el término below the line. Considero que es un libro muy recomendable para todos aquellos que estemos empezando en el mundo de la publicidad.

jueves, 5 de diciembre de 2013

¿ Como sera mi trabajo ?

SENTIDO DEL TRABAJO:

Profundizar nuestros conocimientos sobre la UE. Saber si nuestra idea inicial concuerda con la idea secundaria obtenida al final.

PLAN EN CAPÍTULOS :

Capitulo 1:
Orígenes de la UE.

Capitulo 2:
Países integrantes.

Capitulo 3:
Como se financia la UE.

Capitulo 4:
Los niveles del proceso de integración ¿ bisistema federal de la UE ?

Capitulo 5 :
Políticas de la UE

Capitulo 6:
Funcionamiento de la UE-> Proceso de decisiones etc..

Capitulo 7 :
Problemas UE. Económicos , crisis.. ; sociales , inmigrantes, integración, social..

Capitulo 8:
Debate : UE, a favor o en contra. Ventajas y desventajas.

RESPONSABILIDADES:

Trabajar en grupo es comprometerse con todos los miembros de este a una organización, una claridad, y una concesión de trabajo diario . Eso implica, que tenemos que ser responsables con la entrega de las informaciones, las reuniones grupales, y ademas, saber, que mi esfuerzo no sera solo visto recompensado en una nota individual , sino en una nota grupal, haciendo que las personas que trabajan con nosotros necesiten de nuestro esfuerzo.
Hay que estar concienciado del esfuerzo que requiere este trabajo, y por ello hay que organizar de tal manera e,l trabajo a realizar, para que todo pueda salir como esperamos.